Por Iñaki Urdanibia

Allá por los años ochenta del siglo pasado se iniciaba la aventura de una revista literaria, de cuyos avatares iniciales da cuenta quien fuera su primer fundador y editor durante muchos años, Miguel Riera, entrevistado por Jofre Casanovas. Hablo de la revista Quimera, que ha visto publicado un volumen bajo el nombre de «Las voces de Quimera» que recoge las mejores entrevistas literarias de la década de los 80.

El inicio de la aventura coincidía con los cambios editoriales y otros que se sucedieron tras la muerte del caudillo; de entrada pudiera pensarse que que una revista de tal género pudiese salir adelante fuese una quimera. La literatura política iba cediendo el paso a otros campos, giro que se dio en algunas de las editoriales que más habían destacado en abrir las ventanas a los aires que habían estado prohibidos en el páramo, por no decir muladar, nacionalcatólico, los jóvenes daban el paso de la ideología a la gastronomía, por emplear la frase que logró fortuna para dar cuenta del cambio del que hablo y que es citada Riera. Recuerdo, y sirva la anécdota, haber conseguido algunos libros, de literatura -nada digamos de política- en la trastienda de una librería roja de la city en la que habito, libros como Cien años de libertad, en edición sudamericana, o la censurada obra, Paradiso, de José Lezama Lima, creo recordar que por su picante capítulo VII, por citar un par de ejemplos; por cierto de estos dos escritores nombrados, el primero curiosamente no aparece en el libro, lo que queda aclarado por Riera debido a un mosqueo del colombiano por algunas crítica no muy benévola a alguna de sus obras… Nuevas lecturas, nuevas voces, nuevos aires iban penetrando de Pirineos abajo y así lo que, para algunos, pudiese parecer una verdadera quimera, la publicación de una revista literaria, alcanzó tirada de impresión y a pesar de la decadencia del formato papel en las publicaciones periódicas, la mensual Quimera sigue vivita y coleando. Otras cayeron, durando un suspiro, mientras que ésta perdura, habiéndose erigido en un referente en el mundo literario.

El volumen recoge las entrevistas que sus editores consideran más destacadas de las aparecidas en sus páginas de la revista entre 1980 y 1989. Cincuenta voces* se dejan oír de diferentes luminarias del mundo literario, tanto escritores, poetas, dramaturgos y/ o profesores, como alguna superagente literaria, y siete mujeres más, escritoras, que son incluidas en las páginas. En estos asuntos en los que para algunos funciona un teledirigido prêt-à-porter, guiado por algunos semanales, suplementos culturales, que supone un barniz para moverse por la vidilla dicha cultural, los materiales aquí recogidos nada tienen que ver con lo que digo, no resultando demodés, ni debidos al postureo, sino que ofrecen una toma del pulso de una época, de una escritura y de sus autores tanto en en lo que hace a su escritura como a su vida; entramos de esta manera en una relación cercana con los autores presentados y recibimos con ello no solamente información acerca de ellos, y sus obras, sino también de su manera de funcionar, sobre la variedad de gustos de la época, sin obviar que algunos de los entrevistados siguen vivitos y coleando, perdurando de todas maneras muchas de las obras de las que son creadores. El acercamiento se completa con unas líneas previas de presentación que preceden a cada una de las entrevistas / autores, amén de sus respectivas fotografías.

———————————————————————————–

( * ) Ahí va la lista presentada en orden alfabético, que cierto es que aparece en la portada del volumen: Rafael Alberti, Reinaldo Arenas, Bernardo Atxaga, Carmen Balcells, James Baldwin, Juan Benet, Thomas Bernhard, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges y Susan Sontag, Antonio Buero Vallejo, William Burroughs, Raymond Carver, Julio Cortázar, Ángel Crespo, Miguel Delibes, Luis Mateo Díez, José Donoso, Umberto Eco, Jaime Gil de Biedma, Pere Gimferrer, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Eugène Ionesco, Roman Jakobson, Clara Janés, Milan Kundera, José Lezama Lima, Naguib Mahfuz, Javier Marías, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Toni Morrison, Antonio Muñoz Molina, Cynthia Ozick, Leopoldo María Panero, Pier Paolo Pasolini, Cristina Peri Rossi, Soledad Puértolas, Manuel Puig, Francisco Rico, Carme Riera, Augusto Roa Bastos, Alain Robbe-Grillet, Juan José Saer, José Saramago, Jaime Siles, Susan Sontag, Gonzalo Torrente Ballester, Mario Vargas Llosa y Manolo Vázquez Montalbán.