Por Iñaki Urdanibia

El título del libro pudiera dar por pensar que estamos ante una historia de los cátaros (katharooi, en griego puro), hombres puros y buenos, mas solamente ver su portada vemos que la historia va por otros derroteros. Ciertamente los pretendidos hombres puros de la novela, son aquellos que imponen su ley, que coincide con la ley natural creada por el mismo dios (en este caso, Alá), y que se oponen a cualquier comportamiento desviado con respecto a los postulados morales que ellos imponen ya que son los buenos, puros y santos.

Hay novelas que se leen de corrido sin que de su lectura quede mayor impresión tras acabarla…pasan sin romper, ni manchar; otras, sin embargo, conmueven y provocan hondos sentimientos y desasosiego. De estas últimas es el caso de «Hombres puros» del senegalés afincado en Francia, Mohamed Mbougar Sarr (Senegal, 1990), editada por Anagrama. Su novela anterior, La más recóndita memoria de los hombres *, también traducida en Anagrama, recibió el mismo año de su publicación el prestigioso Goncourt 2018, en la primera vuelta del escrutinio. Tras lograr tal galardón, y el prestigio alcanzado, algunas voces se alzaron para exigir que sus obras fuesen publicada en Senegal; en su siguiente novela, que es la que ahora se presenta de Pirineos abajo, las abiertas denuncias que en el texto se ofrecen acerca de las tensas y problemáticas relaciones que la sociedad senegalesa mantiene con respecto a los góor-jigéen (hombre-mujer), los homosexuales, el libro estaba prohibido, al igual que la homosexualidad que es considerada como un delito grave que puede suponer una pena de cárcel de cinco años; la atmósfera asfixiante que padecen los homosexuales es impuesta por los poderes políticos y religiosos, que vienen a ser como las dos caras de una misma moneda en el país cuya capital es Dakar. Frente a las peticiones a las que aludo, las acusaciones sobre el libro y su autor proliferaron al manifestarse que era pura apología de la homosexualidad, vicio exportado por los países occidentales, para debilitar la identidad moral del país africano. En el libro se da voz a diferentes personajes que dejan ver la hipocresía general que reina en el país, influenciada la población por diferentes habladurías acerca de los serios peligros que supone la práctica para el Senegal, que con su permisividad trabajaría para la decadencia del país al hacer que la juventud se contagiase, como si se tratara de una enfermedad de transmisión vírica.

Un profesor de letras, un tanto decepcionado por el sistema educativo del país, Ndéné Gueye mira junto a su amante un video que se ha hecho viral en el que se ve a una multitud enfurecida que desentierra un cadáver de un hombre al que se considera homosexual. Tales escenas se convierten en una verdadera obsesión en la mente del profesor-narrador nombrado, que trata de explicarse de dónde viene tanto odio hacia los homosexuales. Tal preocupación le lleva a mantener distintas conversaciones con su amante, su padre, un travesti que es una estrella del mundo del espectáculo y la madre del hombre exhumado. Sus indagaciones hacen, algunos se lo advierten, que puede traerle serios problemas ya que va a ser considerado como homosexual y/o propagandista de tal tipo de sexualidad. A pesar de los consejos y advertencias, el personaje se entrega en cuerpo y alma a aclarar las cosas hasta estar dispuesto a convertirse en chivo expiatorio de la sociedad, al defender el papel de representante de lo prohibido, del Mal frente a los valores dominantes que son tenidos como la pura encarnación del Bien, del orden y la ley.

A través de las páginas veloces e inquietantes, además de la historia que presento, se van filtrando certeras pinceladas que hacen que penetremos en la complejidad de ese ser extraño que es el ser humano. En un vaivén continuo vamos a ir conociendo las preguntas que se hace el protagonista y las respuestas que recibe y que, en gran medida, van a ir cimentando su propia visión, al tiempo que va salpicando el clima existente en su país, en donde el carácter permisivo y tolerante no es moneda al uso, por el peso ya mentado de las creencias religiosas, las leyendas e ideas impuestas por los poderes.

Frente a lo que se pudiera pensar con los dicho, la historia, las historias, y las palabras rebasan el ámbito local para ofrecer reflexiones acerca de un asunto que se da no solamente en el país africano en que se sitúa la acción, sino que de uno u otro modo aflora en no pocos lugares no tan lejanos. A la vez, queda subrayada con fuerza la importancia que juegan en el pensamiento y el comportamiento de los individuos la ideología, las ideas recibidas y sus altavoces, políticos y religiosos, y hasta las falaces pretensiones de algunos que recurriendo a los supuestos presupuestos científicos: señalan algunas prácticas sexuales como enfermedad, vicio, perversión… versión del padre (père – version), que podría decirse emulando el discurso lacaniano, que muestra el peso de la tradición, de las ideas heredadas…

————————————————–

(* ) Recesión de la novela anterior: https://kaosenlared.net/donde-esta-t-c-elimane/